La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la
característica fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con
el producto de su secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del
recién nacido depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo
tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar el proceso de la
reproducción y la supervivencia de la especie. En general la leche de una
especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.
En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura
anatómica denominada mama. La histología de la glándula mamaria es
prácticamente la misma en todas las especies: un parénquima glandular,
compuesto de alveolos y ductos, y un estroma de soporte. Cada célula alveolar
se comporta como una unidad de secreción, produciendo leche completa,
sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo las proteínas, grasas,
hidratos de carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son los
principales constituyentes de la leche. El proceso de síntesis y de secreción
es similar en todas las especies. La composición química de la leche y la
disposición anatómica del sistema de almacenamiento de la leche en la glándula
mamaria varía en las diversas especies.
Anatomía de la Mama
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el
hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están
poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de
maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el
embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la
lactancia.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden
extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según
características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad
y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido
glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta
debido al crecimiento del tejido glandular.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los
casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del
esternón hasta la línea axilar media. El área superexterna de cada glándula se
extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda
de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo
pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del
abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda .
Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste
permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que
cubre al plano muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio
intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel
hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas
fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al
estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee
numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que
durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la
areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras
histológicas similares a la parte glandular d la mama y producen una secreción
grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican las
dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que
acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Estructura de la glándula mamaria
La glándula mamaria está
formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-alveolar,
conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios
interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista
una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior
numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la
glándula mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por
medio de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por
numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo,
vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.
Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual
con su conducto excretor denominado conducto terminal. Los acinos están
estructurados por un conjunto de células secretoras que producen la secreción
láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta secreción, están rodeados
de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el
proceso de secreción y eyección de la leche.
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria
es el siguiente: el acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual
converge con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la
secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los conductos
lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse
con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de
mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a
él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se
angosta nuevamente al desembocar en el pezón.
Los conductos están revestidos
por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de este epitelio, entre él y la
membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas, que
envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el
epitelio consta de dos o más capas de células que cerca del orificio externo
del pezón se transforman en epitelio plano estratificado.
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es
influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama
posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio
plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la
influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los
conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas
sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos.
Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma
vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no
penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un control
sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo
aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y
en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va
cargando de secreción.
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la
irrigación de la mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción
adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días
después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los
alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células
cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células
se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el
período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio
electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del
núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de
Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas.
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los
elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en
número.
Exploracion
de la mama adulta
Exploracion
de la mama adulta
la anatomía de la mama femenina cambia según la edad, en vista de
un desarrollo progresivo que se inicia en la pubertad y alcanza su apogeo en el
momento de la lactancia, para posteriormente sufrir cambios regresivos en la
menopausia y la senectud.
TÉCNICA DEL EXAMEN FÍSICO
La mama es un órgano externo que puede explorarse clínicamente por
inspección y palpación. Es conveniente practicar el examen en la fase
posmenstrual y con iluminación adecuada.
Posición de la paciente
El examen ha de ser a la vez estático y dinámico. La paciente de pie o sentada, de frente, de perfil, con los brazos colgando en estado de relajación muscular, con las manos primero en las caderas y después sobre la cabeza, pidiéndole que incline el tronco hacia adelante. La paciente en decúbito supino, con los brazos primero estirados y después levantados por encima de la cabeza para examinar la región submamilar. Para terminar, la paciente apoyará las manos en los hombros del examinador con los codos caídos, para facilitar al máximo el examen del hueco axilar.
Inspección
Tres órdenes de signos
Palpacion
Debe practicarse en todas las direcciones: desplazando la mama,
palpar la totalidad de la región; movilizando la piel con respecto a la
glándula mamaria y sobre todo con respecto al tumor.
Áreas
ganglionares
Para
las cadenas supra y subclavicular, el encogimiento de los dos hombros permite
examinarlas mejor. Las cadenas axilares se exploran con la paciente sentada con
las manos apoyadas en los hombros o el examinador situado enfrente de ella.
Deberán explorarse las paredes internas y externas, principalmente la parte
inferior y la región retropectoral, orientándose siempre de acuerdo con la
distribución anatómica del sistema ganglionar regional.
Características de un tumor
Consistencia blanda, elástica, renitente, dura y granulosa; límites precisos o no; tamaño y movilidad; localización en relación a los cuadrantes; sensibilidad.
Características de la secreción del pezón
Color seroso, agua de roca, sanguinolento. Galactorrea: blanquecino o verdoso. La facilidad con que pueda salir y el cuadrante que da salida a la secreción. |
Voloracion
masa mamaria
En la masa podemos buscar si es unica o multiples ,forma
,localizacion ,tamano,sensibilidad yconsistencia,movilidadde la piel,y tambien
si hay retraccion de la piel ,pesones,adenopatias
No hay comentarios:
Publicar un comentario